Categorías
Comunicados

Macrogranja de millón y medio de gallinas entre Cuenca y Albacete

El Gobierno de Castilla-La Mancha está tramitando la aprobación de una explotación avícola de gallinas con una capacidad de 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría. La instalación está prevista en el paraje Hoya Cabrera dentro del término municipal de San Clemente (Cuenca) pero colindante a otros municipios, estando ubicado cerca de zonas habitadas de Casas de los Pinos, Los Estesos, Casas de Roldán (todos ellos en la provincia de Cuenca) y Ventas de Alcolea (pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete), a menos de 500 metros del núcleo residencial conocido como El Ventorro y a tan solo 300 metros del núcleo residencial conocido como Casas de las Monjas.

El objeto del proyecto es la construcción de ocho naves para puesta y recría en una superficie construida de más de 38.800 m2 para una macrogranja con capacidad de 1.020.000 gallinas de puesta y 360.000 pollitas de recría que se convertiría en la más grande de España y una de las más grandes de Europa.

El promotor, según la solicitud, es GRUPO AVÍCOLA RUJAMAR S.L.U. asociado con Tresmares Capital, plataforma independiente de inversión alternativa impulsada por el Banco Santander.

Firma la petición online para evitar la construcción de esta macrogranja pinchando aquí:

https://www.change.org/p/sos-ayudanos-a-parar-esta-macrogranja-que-quieren-hacer-cerca-de-nuestras-casas

Con esa dimensión, y según los datos aportados por el promotor, la macrogranja consumiría115.000 litros de agua al día; el doble de lo que consumen los habitantes de las cuatro pedanías más cercanas (Casas de Los Pinos, Los Estesos, Casas de Roldán y Las Ventas de Alcolea), cifra del todo insuficiente para sostener un proyecto de esta envergadura y pudiendo llegar a ser necesario el triple de esta cantidad según cálculos realizados con base en distintos publicaciones y artículos científicos, guías de manejo zootécnico, guía de mejores técnicas disponibles y los datos manejados en otras explotaciones del mismo promotor de tamaño similar a la proyectada. Esto es especialmente grave ya que el agua se extraerá de la masa de agua subterránea Rus-Valdelobos (Código de MASb ES040MSBT000030608), declarada ya sobreexplotada y en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. El agua que realmente consumiría al año esta explotación sería equiparable a la que consumirían casi 100 hectáreas de viñedo de regadío en esta misma zona.

Según lo presentado en el proyecto, teóricamente, se pretende extraer 41.900 m3/año de agua de 3 sondeos existentes además de otra nueva concesión adicional solicitada. Cabe remarcar en este punto lo dispuesto en el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, en cuyo artículo 22.4 se establece que “No se otorgarán concesiones de aprovechamiento de aguas subterráneas en aquellas masas coincidentes parcial o totalmente con zonas acuíferas declaradas sobreexplotadas (Mancha Occidental I, Mancha Occidental II, Rus-Valdelobos, Campo de Montiel y Campo de Calatrava), ni en las masas de agua subterránea que se declaren en riesgo de no alcanzar un buen estado cuantitativo, de acuerdo con lo establecido en los artículos 56 del texto refundido de la Ley de Aguas y 171 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico” sin perjuicio de lo cual se indica como excepción, el apartado c) “Las concesiones destinadas al uso de abastecimiento de población, industrial o ganadero hasta las asignaciones y reservas del Plan, que en el caso de las concesiones de uso ganadero o industrial, estarán limitadas a un volumen máximo anual de 15.000 m3.” De igual modo en el Programa de actuación de la masa de agua subterránea Rus-Valdelobos, aprobado por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en su reunión de 23 de noviembre de 2017, indica en su apartado 5.2.1.2.- Transferencias de titularidad, que “será objeto de análisis individual y sólo podrá autorizarse si no implica un aumento del volumen de agua ya otorgado en la totalidad de la masa de agua y no se produce afección a terceros o a masas de agua superficial relacionadas”. Desde este comunicado instamos a la Confederación Hidrográfica del Guadiana a que extreme la observancia de todo lo recogido en su vigente Plan Hidrológico, así como en el Programa de Actuación de la MASb Rus-Valdelobos, en cuanto a la tramitación de las posibles nuevas concesiones de aguas y de las modificaciones de características de las ya existentes relativas a este proyecto.

A pesar de que hay quienes consideran los excrementos como fertilizante, la realidad es que, a estas cantidades industriales, provocan nitrificación de las aguas, lo cual puede comprobarse mediante un análisis de nitratos en agua. En muchos municipios de la región la concentración es ya cercano o superior a los 50 mg/litro, por encima de los cuales el agua no es potable haciéndola no apta para el consumo. Si a unas concentraciones ya altas de nitratos se le añade el resultante de estas infiltraciones, nos encontraríamos ante una situación de emergencia por no contar con agua potable.

En este caso, además, el uso industrial de las ya escasas fuentes hídricas acaparará con una enorme cantidad de agua que pondrá en riesgo las explotaciones agrícolas de las que depende la zona. Por no hablar de los inconvenientes que conllevarán el mal olor, la proliferación de moscas y mosquitos y el impacto que pueda tener en la salud la contaminación atmosférica por altas emisiones de amoníaco.  

Todo esto supone una amenaza para la vida rural y para las actividades económicas actuales, ya que el ambiente que generaría esta macrogranja sería incompatible con la vida en este entorno y cerraría el paso a posibles vías de desarrollo del pueblo (agricultura sostenible, enoturismo y turismo rural, gente que empezaba a volver de las ciudades para teletrabajar…). En palabras de la presidente de la Asociación Cultural de Las Ventas de Alcolea, Llanos Ortiz, “Esta macrogranja revertiría enormemente todos los esfuerzos que se están haciendo de cara a los objetivos del 2030 para intentar devolver vida a la España vaciada desde un verdadero respeto al entorno rural y al medioambiente”.

Como son granjas altamente mecanizadas generan escasos puestos de trabajo y precarios. En el proyecto no se citan el número de personas empleadas pero dada la mecanización de estas infraestructuras, la mano de obra requerida tras la fase de construcción se supone mínima.

No nos dejemos engañar, esto no es una granja ecológica de gallinas camperaslo que quieren construir es una fábrica de producción masiva de huevos, altamente mecanizadagestionada a distancia y que nos va a convertir en un estercolero. Estas empresas se aprovechan de pueblos pequeños y envejecidos, con poca posibilidad de movilización vecinal.

Según nos cuenta uno de los afectados cuya casa familiar está a menos de 500 metros: “Nos sentimos indefensos. No es justo que se someta a gente mayor como mis padres a tener que vivir en unas condiciones que son incompatibles con el bienestar, vulnerando su derecho a una vejez digna, al igual que muchas otras familias que residen en viviendas dispersas por la zona y que, indudablemente, tendrán que abandonar sus casas, ya que no será posible vivir al lado de una macrogranja de semejantes dimensiones”.

Cabe destacar además los flagrantes incumplimientos de la normativa municipal, según la cual ninguna de las naves podría tener más de dos plantas, ni una altura a cumbrera superior a 8,5 metros. Sin embargo, el proyecto presentado plantea construir naves de 13,13 m, siendo de 13,47 metros la altura reflejada en los planos.

Hay evidencia científica y médica sobre los efectos nocivos de los nitratos en la salud humana y los riesgos que conllevan para la salud pública este tipo de explotaciones. Un estudio publicado en el International Journal of Cancer relaciona la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal, así como enfermedades respiratorias asociadas a la alta exposición de emisiones de amoniaco. Según el estudio de la Doctora Ángela Prado Mira, Médico Intensivista del Hospital General de Albacete, las comunidades rurales localizadas a menos de dos kilómetros de este tipo de instalaciones podrían estar expuestas a niveles de amoniaco hasta 40 veces mayores que las concentraciones promedio en el medio ambiente.
Algunos de los síntomas más comúnmente referidos por los afectados en zonas donde ya disponen de este tipo de industria son: irritación de ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza y problemas respiratoritos … además de exacerbar los síntomas a las personas que padezcan asma o alergias.

Asimismo, cabe mencionar que la pandemia actual por COVID-19 pone en el punto de mira la susceptibilidad humana ante zoonosis, algo que podría haber sido subestimado en la aprobación medioambiental del 2019 al ser anterior a la pandemia por COVID-19. Las gallinas son consideradas potenciales reservorios para enfermedades emergentes humanas y han estado implicadas en la pandemia de gripe aviar H5N1 y recientemente en la H5N8, entre otros. La industria aviar, entre otros factores, favorecen el potencial de transmisión y propagación de muchos agentes infecciosos. Existen un gran número de enfermedades que pueden ser transmitidas de las aves a los humanos y en los últimos años se ha visto que algunos virus son capaces de saltar la barrera interespecie.

Otros pueblos de la región han conseguido la suspensión de proyectos de macrogranjas a través de la movilización vecinal, como por ejemplo Campillo de Altobuey (ver noticia) o Quintanar del Rey (ver noticia). Y en otros pueblos como Almendros la negativa del alcalde a bloquear la macrogranja ha derivado en su derrota electoral (ver noticia) de ahí que la presión política invita al oportunismo de este tipo de inversores. En definitiva, lo que no quieren en otros pueblos no lo queremos para ninguno de estos municipios, ni a 2 ni a 5 km, cuanto ni más a 300 m de algunos de nuestros vecinos.

Impulsado por varias asociaciones de la zona entre los que se incluyen La Asociación de amigos de la naturaleza de Villarrobledo, Asociación Cultural de Las Ventas de Alcolea y Pueblos Vivos de Cuenca, intentamos promover la movilización vecinal para que no se lleve cabo este proyecto. Nos oponemos acérrimamente a éste; un plan para enriquecer a unos pocos a costa de la salud y el bienestar de todos los que vivimos y venimos a estos municipios.

No te quedes sin hacer nada. Ahora es el momento de conseguir que se pare este proyecto. De nada servirá quejarse de las consecuencias cuando sea demasiado tarde como vemos estas semanas con el Mar Menor.

InfórmateImplícate y sobre todo Defiende tu pueblo.

Aquí puedes ver el proyecto: